De los acuerdos el que más se destaca es el que crea el llamado “Fondo
Bolivariano de Solidaridad con Haití” que será apoyado por el gobierno
venezolano, a través del Acuerdo Petro-Caribe, cuyos recursos serán depositados
en una cuenta del Banco de Reservas de la República Dominicana.
Los proyectos que pretende financiar el Fondo Bolivariano son, entre los más
destacados: un Programa de Masificación del uso del GLP en Haití, mediante la
entrega gratuita a los hogares haitianos de dos millones de estufas y tanques de
gas licuado de petróleo.
De esa forma se pretende contribuir a cambiar la cultura del uso de carbón
vegetal en la nación caribeña vecina y ayudar a restablecer parte su foresta
depredada. La experiencia dominicana en ese terreno es aleccionadora.
En 1966, al momento de prohibirse la tala y corte de bosques e iniciarse el
programa de masificación del uso de GLP, al país sólo le quedaba 11% de
superficie boscosa. Cuarenta y cinco años después, en 2011, habiendo
desaparecido el uso de carbón para cocinar, el país ha recuperado su superficie
boscosa y cuenta con 40% de su territorio cubierto por bosques.
También se pretende financiar con el Fondo Bolivariano la construcción de una Red Nacional Interconectada Eléctrica en Haití, hoy inexistente, e interconectarla con la dominicana, y se desarrollará un red sanitaria fronteriza con hospitales en Ouanaminthe, Belladere, Fond Parisien y Anse-a- Pitre, en la frontera domínico- haitiana, entre otros lugares, para atender a la población de ambos países.
Además, con esos fondos se pretende construir centros Polideportivos en los
cuarenta y un (41) distritos haitianos y reconstruir el aeropuerto de Le Cayes.
Así como construir las infraestructuras requeridas para el uso por los
exportadores haitianos del puerto de Manzanillo, del lado dominicano.
Los demás acuerdos
El memorando sobre Comercio, Inversión y Turismo
busca la firma de un acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones entre los países; consolidar un marco legal seguro y previsible que
garantice la inversión e incrementar la inversión y el intercambio
comercial.
Este acuerdo también persigue iniciar un proceso de negociación técnica para
concluir un nuevo Acuerdo de Cooperación Aduanera y Facilitación Comercial, así
como negociar un acuerdo de Cooperación en Turismo y para implementar las
preferencias contenidas en el Acuerdo de Asociación Partenariado Económico.
El memorando sobre Transporte Transfronterizo busca regularizar esta
actividad comercial en cuanto a lo terrestre, aéreo y marítimo se refiere, la
reconstrucción del paso fronterizo de Jimaní-Malpasse, formalizar un plan de
aprovechamiento binacional del Puerto de Manzanillo y reconstruir el corredor
vial Santo Domingo-Barahona- Puerto Príncipe, entre otras iniciativas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario